Hoy el escenario parece ser similar para la mayoría de las instituciones de educación superior que se enfrentan al desafío de superarse a sí mismas y evitar la contracción de las matrículas. Las oportunidades para avanzar sobre estos desafíos abarcan desde estrategias asertivas, innovación tecnológica, consultoría con expertos y, también, gestionar poniendo la mirada en las tendencias del mercado. 

Las credenciales digitales son un reconocimiento en línea verificable de habilidades o conocimientos adquiridos. Tradicionalmente las universidades imprimieron títulos y diplomas para validar los conocimientos de los estudiantes, sin especificaciones sobre las habilidades específicas dentro de cada campo de acción. Las credenciales o insignias digitales vienen a potenciar las posibilidades de un título y hacer más atractivos los portafolios que ofrecen las instituciones, al validar skills específicas demandadas por el mercado laboral, que cobran visibilidad al poder compartirse en las redes sociales. 

 Cambiar el empaquetamiento y lanzar una señal al mercado 

“Cuando alguien egresa de una carrera –explica Anabella Laya–, lo que tradicionalmente se otorga es un diploma, un título de una sola línea: comunicador, economista, ingeniero, pero que no dice mucho más. Hoy en día un empleador también busca habilidades específicas de la persona, que pueden ser competencias digitales, habilidades socioemocionales, entre muchas otras. Son habilidades que muchas veces los alumnos desarrollan durante sus estudios, pero que no quedan comunicadas en ningún lado”. 

Para la CEO de Acreditta, es importante que las universidades tengan la oportunidad de analizar cómo empaquetan su oferta educativa y cómo comunican las competencias que les están brindando a sus estudiantes, las cuales hoy no necesariamente quedan evidenciadas en cuanto a una acreditación. Esto les permite a las instituciones aumentar su potencial y lanzar una señal al mercado que está en busca de los profesionales más destacados. 

“Las universidades no tienen que hacer un cambio en los programas actuales, sino simplemente comunicar de otra manera lo que sus estudiantes ya saben, afirma Laya. 

Credenciales apilables: darle autonomía al estudiante

Dentro del mundo de las insignias o credenciales digitales, las credenciales apilables consisten en darle autonomía al estudiante para que pueda seleccionar las habilidades y competencias que quiere adquirir, para luego tener un perfil único y diferenciado de cualquier otro egresado. 

Para Laya, esta modalidad demanda más tiempo de producción, y se basa en tendencias como las Credenciales As You Go (CAYG), las cuales hoy son un boom en Estados Unidos porque permiten -a medida que el estudiante avanza en su carrera- certificar los conocimientos que haya adquirido, incluso aunque no consiga terminar su carrera universitaria.  

 Al igual que las credenciales digitales, sus beneficios son elevar el perfil del estudiante hasta seis veces, por encima de quienes no cuentan con ellas. 

Renovación de las insignias 

Con la matriculación decreciendo como tendencia global, las credenciales son una manera de optimizar ingresos y captar nuevos estudiantes. Algunas competencias tienen un periodo de vigencia de uno o dos años, ya que demandan una actualización permanentemente. En estos casos las universidades pueden incentivar la recertificación, explica Laya, lo que representa una mayor rentabilidad dentro de sus modelos de negocio. 

 Entonces: 

1. Packaging y comunicación: es importante pensar en cómo las universidades empaquetan los programas que ya tienen para comunicarlos de manera diferente y brindar credenciales, más allá del título.

 2. Credenciales apilables: una tendencia creciente es permitirle al estudiante elegir qué habilidades o conocimientos prefiere adquirir, para forjar un perfil diferencial y único. 

3. Renovación de credenciales digitales: el proceso de renovación de credenciales “vencidas” puede representar una oportunidad de rentabilidad para las instituciones. 

Disfruta la entrevista completa a Anabella Laya en el episodio 1 de #QuickEdCalls, el ciclo de conversaciones con expertos en educación superior encabezado por nuestra CEO, Greyla Alvarez.

También disponible en Spotify.

Volver
Chatea en WhatsApp