El metaverso es un universo post-realidad que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Se basa en la convergencia de tecnologías, como la realidad virtual y la realidad aumentada, que permiten interacciones multisensoriales con entornos virtuales, objetos digitales y personas.
En el sector de la educación superior ya son muchas las universidades que comenzaron a incursionar en este tipo de tecnología inmersiva, ya sea para la realización de clases, reuniones, procesos de inducción, actividades prácticas y certificaciones.
Para Alejandro Giuffrida, rector de la Universidad Champagnat y experto en la temática, el metaverso tiene como objetivo interactuar sobre la metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones.
“Aplicado a educación, el metaverso nos permite expandir las capacidades pedagógicas, didácticas y de vinculación de las instituciones y enriquecer los espacios de virtualidad a los que estamos acostumbrados”, explicó Giuffrida en QuickEdCalls, el ciclo de conversaciones con expertos en educación y tecnología encabezado por Greyla Alvarez, CEO de Námika, Benchlab y Virtual Ed Global.
Dar los primeros pasos
Giuffrida explica que hay muchas opciones para iniciar una institución de educación superior en el metaverso, las cuales no requieren montar un gran campus inmersivo desde cero: “El metaverso se puede aplicar a procesos específicos de marketing, como método de difusión y admisión de nuevos estudiantes; a lo pedagógico, para enriquecer las clases; y en clases virtuales, donde son muchas las universidades que ya desarrollan metaversos propios para que sus docentes enseñen”.
“Uno de sus puntos más fuertes es que nos viene a demostrar que ya no hay fronteras. Es algo realmente fabuloso para los que nos gusta la educación más internacionalizada”, señala el experto.
Descubre el ciclo QuickEdCalls en:
🎙️ Spotify: https://lnkd.in/ebB5eB5G
🎦 Youtube: https://lnkd.in/eZMH_qFH