Según EDUCAUSE, el 72% de las instituciones de educación superior ya han incorporado algún tipo de virtualización como parte de su estrategia educativa. Las universidades están en la virtualidad, y es desde esta realidad que, para ser competitivas, necesitan seguir elevando el éxito de su experiencia educativa.
Los laboratorios virtuales utilizan simulaciones, realidad virtual (VR) y aumentada (AR) e inteligencia artificial para ofrecer entornos de experimentación controlados, eliminando las barreras de espacio, tiempo y costos asociados a los laboratorios tradicionales.
¿Cuál es el beneficio de sumarlos?
Accesibilidad: Los estudiantes pueden practicar desde cualquier lugar y repetir los experimentos cuantas veces necesiten.
Mayor compromiso y retención: Está comprobado que las instancias educativas con interactividad aumentan la motivación de los alumnos y ayudan a reducir la deserción.
Optimización de costos: Este tipo de tecnologías reducen la necesidad de infraestructura física costosa y permiten optimizar los recursos ya disponibles.
Preparación para el mundo laboral: En disciplinas como ingeniería, salud y ciencias naturales, los laboratorios virtuales permiten desarrollar habilidades clave, en alineación con las dinámicas del mundo laboral.
Una tecnología integrada
Incorporar laboratorios virtuales en los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) permite centralizar el acceso, monitorear el desempeño estudiantil y personalizar la experiencia de aprendizaje. Además, la recopilación de datos a través de estos entornos facilita la toma de decisiones informadas por parte de las instituciones, asegurando una mejora continua en la calidad educativa.
Las universidades que adoptan esta tecnología no solo modernizan sus programas, sino que también fortalecen la formación práctica, asegurando una educación más interactiva, accesible y alineada con las demandas del futuro.
Además, esta innovación fomenta la equidad educativa al brindar oportunidades de aprendizaje de calidad a estudiantes que, de otro modo, podrían no tener acceso a laboratorios físicos. Así, se cierra la brecha digital y se democratiza el acceso a experiencias formativas esenciales para su desarrollo profesional.
En un contexto donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las instituciones que integran laboratorios virtuales están mejor preparadas para enfrentar los desafíos de la educación superior en el siglo XXI.
¿Necesitas más información? 🚀
En Virtual Ed Global impulsamos el éxito de las instituciones de educación superior a través del diseño e implementación de soluciones innovadoras que combinan el uso de tecnologías líderes y el impacto probado en los indicadores clave de gestión.
Haz clic aquí para solicitar una #demo y conocer nuestros casos de éxito en universidades de Europa y LATAM: https://lnkd.in/d6Q2ANEv
Volver