La educación superior atraviesa una ola de transformación digital y la tecnología para el aprendizaje en este entorno se ha tornado más que fundamental para su supervivencia.
En la actualidad, es difícil pensar en instituciones que no avancen en simultáneo con los cambios de la sociedad. Por eso, el llamado a la acción se torna imprescindible.
Educause enumera siete cambios transformadores para mejorar la experiencia de los estudiantes en educación superior y crear nuevos modelos educativos.
Aquí te los compartimos:
Implementar tecnologías de aprendizaje digital.
Estas soluciones permiten involucrar a los estudiantes y crear soluciones de enseñanza más atractivas. Algunos ejemplos:
Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS). Albergan los materiales, módulos y actividades de un curso.
Tecnologías emergentes. Inteligencia artificial (AI), realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR): pueden permitir experiencias de aprendizaje más atractivas e innovadoras.
Tecnologías síncronas. Se utilizan para mantener reuniones en línea en tiempo real.
Aplicaciones colaborativas. Permiten a los estudiantes trabajar en línea con sus compañeros y profesores en pizarras colaborativas.
2. Brindar flexibilidad.
Los estudiantes deben poder optar por la modalidad que mejor se adapte a su realidad. Ejemplos:
Modelos híbridos. Combinan instrucción en el campus y en línea.
En línea, asíncrono. La enseñanza y el aprendizaje ocurren en línea, pero sin reuniones en tiempo real.
En línea, sincrónico. En tiempo real.
Bicrónico en línea. Esta modalidad combina la enseñanza y el aprendizaje asincrónicos y sincrónicos.
HyFlex. Esta modalidad ofrece la mayor flexibilidad ya que permite a los estudiantes elegir su modalidad según sus necesidades y circunstancias diarias.
3. Contar con personal de apoyo.
Las diversas modalidades de instrucción digital requieren servicios de apoyo y personal especializado, como por ejemplo:
Especialistas en soporte tecnológico. Personal de mantenimiento para las redes y la tecnología durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Diseñadores instruccionales. Especialistas en tecnología que diseñan el aprendizaje digital, los cuales trabajan junto a profesores para crear cursos efectivos.
4. Establecer políticas organizacionales
La transformación digital demanda políticas organizacionales claras y planificación para aprovechar las oportunidades que presentan las nuevas modalidades; por ejemplo, ofrecer tarifas diferenciales a los estudiantes virtuales. Además, los líderes educativos deben reducir la brecha digital y estar atentos a cualquier posible desigualdad relacionada con la enseñanza y el aprendizaje digital.
5. Formación continua del personal.
La capacitación, las habilidades tecnológicas y pedagógicas de los profesores y sus conocimientos sobre propiedad intelectual, mejores prácticas de enseñanza en línea y accesibilidad deben evolucionar permanentemente
6. Desarrollo del aprendizaje digital.
Los estudiantes deben adquirir habilidades digitales como la autorregulación (para reducir distracciones y evitar la procrastinación), adoptar los recursos tecnológicos propuestos por la universidad y participar de la construcción comunitaria para interactuar socialmente y mantenerse comprometidos con el aprendizaje.
7. Asociaciones.
Las instituciones de educación superior deben asociarse con otras organizaciones en busca de colaboración, capacitación, talleres y recursos, para que la transformación digital ocurra más rápidamente.
Colaborar entre universidades, con organizaciones profesionales líderes en aprendizaje digital y con industrias fuera de la educación superior fortalece la enseñanza digital al capitalizar el conocimiento de todos los expertos en la temática.